x orden alfabetico

Muy Interesante

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

PORTADA

LA MENTIRA DE LOS POLITICOS

La palabra MENTIRA según la enciclopedia Wikipedia es lo siguiente:

"Una mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total".
En política desde lo mas alto de nuestras instituciones hasta lo mas bajos… Desde la Casa Real, Gobiernos, Senado, CC.AA, Diputaciones,… Desde los Alcaldes, Concejales,… Desde los Secretarios Generales hasta los militantes con responsabilidad de los partidos políticos,… Todos esconden, deforman, contornan, difaman sistemáticamente la verdad 

¡Todos mienten con poco o muchos conocimientos de sus palabras; Son ciegos ofuscados por el poder, por su status, por el halagó del entorno son consentidos de ser importantes y amantes de los aplausos. La mentira es parte de la vida cotidiana de los políticos, la mentira pertenece a su sombra, para ellos la mentira es indispensable a su supervivencia.


Según observadores políticos un político vago tendrá éxito, un político fastidioso también, pero un político que no sabe mentir esta condenado al fracaso! 

Las pequeñas “menteligias “dan acceso a las grandes mentiras para después llegar y culminar a las mentiras electorales. 


Los nuevos o novatos políticos empiezan los discursos tradicionales con las siguientes frases; 

- No tengo más ambición que de servir a mis ciudadanos? 

– No soy un político tradicional ¿

- Soy un político diferente ¿-etc... etc... 

En el ranking de las mentiras políticas esta la del político que predica la “unidad del partido “ hay una regla que no esta escrita en la cual el partido debe parecer unido en cualquier circunstancia! Por eso ese “parecer “necesita un numero incalculable de mentiras; lo que cuenta es la apariencia de lealtad y de franqueza.


En política la mentira y el engaño son los lideres de la doctrina del partido, los que por fidelidad a los principios mas sagrados dicen lo que piensan, son tratados como parias por su propio partido, dicho de otro modo los que actúan con franqueza cometen un acto innoble, y los que se callan o esconde sus intenciones son gratificados en ser personas respetables y leales. 

La mentira ha engangrenado la clase política en su recoveco y creo que es importante buscar los orígenes de este mal: La respuesta es sencilla: 

si los políticos recurren a la mentira es que están convencidos de su rentabilidad.


Los políticos que son los más hábiles con la falacia o falsedad son los que más tiempos duran y con más éxito.


Alguien me dirá “ es que no hay político honesto? 

“ Aquí no se trata de honestidad, hay políticos con buenas intenciones, adicto y muy entregado a su labor y partido. 


Hay un escritor Frances (Pierre Lenain) que dice:

 “ Político honesto puede ser que los hayas pero políticos que no mientan: imposible! “ 

Es una verdad muy dura y que radica en la rentabilidad de la mentira; ¿y porque es rentable ?:

 Porque el pueblo lo recompensa con los votos.

 El mejor político mentiroso es el que gana, 

¿Por ignorancia de los ciudadanos al engaño del político? O por que no tiene otro modo de castigo.

Los ciudadanos saben perfectamente que el político miente; pero no saben contemplar la mentira en toda su amplitud y consecuencia. 

Aparece un político nuevo, una nueva figura, con don de palabras, con propuestas diferentes y convincentes y el ciudadano cae otra vez en la trampa…

Esa esperanza, ese voto se explica por el desconocimiento real de la mentira en política, ya que cualquier persona coherente que siga de “cerca “este político o partido perderá rápidamente las ilusiones 


Los políticos quieren y viven por el voto, dependen solamente de nosotros de hacérselo pagar y cuando mas caro mejor.






ENLACES


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Que no nos "mareen".
Vamos "al grano".
LO PRIMERO ES LO PRIMERO.
-
"El que CALLA, OTORGA".
CALLAR ANTE MAS DEL 10% DE PARO, ES OTORGAR LA RAZON AL GOBIERNO.
(VredondoF)

varios

NOTA DE VRedondoF :Por su interes publico una aportacion de "vamosdecraneosinodeculo" al foro de El Confidencial a proposito del articulo de Carlos Sanchez ¿Politicos a la carcel ?(nº 46 3/07/2011)
-----------------
De la tranparencia de la acción pública

Para resolver la ocultación de la información pública no hace falta inventar la rueda, que ya está inventada, sino copiar a los inventores.

Y da la casualidad de que en Europa ya hay legislación sobre esto.

Y da la casualidad de que el PSOE ganó las elecciones en 2004 con un programa electoral que incluía adoptar esas prácticas europeas:

"La Comisión Europea y diversos países de la Unión han adoptado normas destinadas a regular el acceso de los ciudadanos a los informes y archivos de las Administraciones como contribución decisiva a [los principios] de libertad, de democracia, de respeto de los derechos y libertades fundamentales y del Estado de Derecho"

"Los socialistas creemos que una democracia sólo puede fundamentarse en la transparencia en la acción pública, y por tanto en el libre acceso a la información por parte de los ciudadanos"

"Impulsaremos una Ley sobre el derecho al libre acceso a la Información que garantice que todos los poderes, autoridades públicas y entidades sostenidas con fondos públicos faciliten el libre acceso a toda información o documento oficial, con [excepción de] protección de datos o secretos oficiales"

"Facilitaremos el acceso a través de la red a la información y a los servicios públicos"

"Garantizaremos el acceso on-line de los ciudadanos a la evaluación del ingreso y gasto público a través de internet"


[Ver la página 41 y ss. del programa electoral de 2004]

Todavía tiene tiempo de meternos en Europa.

Pero yo tengo la impresión de que muchos líderes y dirigentes españoles creen que les va mejor si España no está en Europa.

Cincuenta bajo sospecha

Cincuenta bajo sospecha

ELPLURAL.COM

Los dirigentes del PP han puesto en entredicho al Gobierno, al Partido socialista, a los jueces y hasta a los periodistas, con acusaciones de persecución, escuchas ilegales, cacería política, complot...Tal vez, deberían recapitular su larga lista de sospechosos en presuntos casos de corrupción. Reproducimos, por su interés, el resumen que ha realizado la web Los Genoveses sobre los altos cargos del partido implicados en supuestos delitos.


FRANCISCO ENRIQUE CAMPS ORTIZ.
Presidente de la Generalitat Valenciana, desde mayo de 2003 y Presidente Regional del Partido Popular de la Comunidad Valenciana desde abril de 2004.Según Garzón, está implicado en la trama valenciana del caso Gürtel, pero se inhibe a favor del TSJ de la Comunidad valenciana. Este Tribunal lo preside un íntimo amigo que responde al nombre de De la Rua.


CARLOS FABRA
. Presidente del Partido Popular en Castellón. Presidente esa Diputación provincial. Se investiga desde hace cinco años al susodicho por los presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, falsedad en documento y fraude fiscal.


JOSÉ MANUEL SORIA
. La Fiscalía Anticorrupción ha acordado investigar una denuncia contra el vicepresidente canario y presidente del PP en las islas por prevaricación y cohecho en relación con los regalos que obtuvo en 2005 del promotor noruego Bjorn Lyng -fallecido en 2006-, dueño de Anfi Tauro. El Cabildo que entonces presidía Soria apoyó un proyecto hotelero de Lyng para que pudiera ser autorizado a edificar 3.600 plazas como una excepción de la moratoria que pesaba en toda la Comunidad para frenar la saturación costera de este tipo de establecimientos.


FRANCISCO MARQUÉS
. ex consejero de Medio Ambiente de Murcia. Ex delegado del Gobierno en Murcia bajo el Ejecutivo de José María Aznar. Imputado por cohecho y prevaricación por la reclasificación de un paraje protegido en el que una sociedad del empresario Trinitario Casanova Abadía pretendía construir 4.000 viviendas, un hotel de lujo y un campo de golf. En el caso están imputadas otras nueve personas.


RICARDO COSTA CLIMEN.
Pertenece al denominado Clan Costa. Es socio de una asesoría en Castellón, que medió en la compra de una de las empresas del caso Fabra. Ocupa el cargo de diputado de las Cortes Valencianas y el de secretario general del Partido Popular de la Comunidad Valenciana. Según Garzón, está implicado en la trama valenciana Gürtel.


JOSÉ MARÍA MICHAVILA
. Ex Ministro de Justicia con José María Aznar. Diputado en sus tiempos libres dedica el resto a asesorar desde su despacho de abogados a todo tipo de imputados e implicados en el Caso Gürtel.


JOSÉ VÍCTOR CAMPOS GUINOT.
Ex Vicepresidente de la Generalitat Valenciana y consejero de Justicia y Administraciones Públicas. Dimitió en el año 2007. Ocupó los puestos de consejero de Justicia, primero, y vicepresidente, después. Dimitió en 2007 para dedicarse a los negocios. Como vicepresidente, participó en la organización de la visita del Papa y los contactos para llevar la Fórmula 1 a Valencia. Fabra lo repescó en octubre pasado para el PP provincial de Castellón. Imputado por Garzón en el Caso Gürtel.


RAFAEL BETORET PARREÑO.
Concuño de Carlos Fabra, Betoret accedió al puesto de jefe de gabinete de la Consejería de Turismo con Milagrosa Martínez en la primera legislatura de Camps. En 2005, con Betoret ya en este puesto, Orange Market (la filial de Gürtel en Valencia) obtuvo el primer concurso para montar el pabellón de la Comunidad Valenciana en Fitur. Al ser nombrada Milagrosa Martínez presidenta de las Cortes en 2007, Betoret pasó a jefe de protocolo de la Diputación de Valencia. Imputado por Garzón en el Caso Gürtel.


ALBERTO LÓPEZ VIEJO
. Miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva regional del PP. Diputado autonómico. Esperanza Aguirre, le cesó al frente de la consejería de Deportes. No obstante, López Viejo continúa en su puesto de parlamentario madrileño. Está acusado de adjudicación irregular de contratos. En una de las grabaciones de la investigación, el cabecilla de Gürtel, Francisco Correa, reconocía que López Viejo recibía comisiones de cada acto que organizaba para el Partido Popular. “Alberto se lleva una parte de cada acto que se hacía, aquí un kilo, aquí medio”, afirma literalmente el jefe de la trama en estas grabaciones.


ARTURO GONZÁLEZ PANERO.
Imputado. ex alcalde del PP en Boadilla del Monte. "El albondiguilla " dejó el cargo obligado por su partido. Sobre él recaen múltiples sospechas de trato de favor a la red de Correa. Los supuestos corruptos hablan mucho sobre este alto cargo en sus conversaciones. Isabel Jordán, administradora de una de las sociedades de la red, asegura que el alcalde se irá en la próxima legislatura porque ha hecho mucho dinero, pero, al mismo tiempo, le intentan presionar con supuestos vídeos comprometedores. "Si le doy la cinta que tengo del Albondiguilla [mote con el que se refieren al alcalde], se caga, pero voy también al trullo". Y alardea de sobornos: "Ahora no voy a tener para pagar al Albondiguilla", ironiza Correa.


GINÉS LÓPEZ RODRÍGUEZ.
Imputado. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Arganda del Rey desde 2003; Presidente del Partido Popular de Arganda del Rey desde 1990, y Miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP de Madrid. En la organización se le conoce por el apodo de “El gafitas”.


TOMÁS MARTÍN MORALES.
Vicepresidente y consejero delegado de la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda de Boadilla del Monte, cobró al menos 378.172 euros por intervenir a favor de diversas adjudicaciones de ese Ayuntamiento, según el auto de Garzón.


BENJAMÍN MARTÍN
.Fue el elegido por Esperanza Aguirre para presidir la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid sobre la trama de espionaje. A los pocos días dimitió. Según el auto de Garzón, cobró presuntamente 437.000 euros por favorecer los intereses de Correa. El auto explica que mientras Martín Vasco estuvo al frente de la empresa pública Fomento y Desarrollo de Arganda "se produjo la entrada de las empresas de Correa mediante la adjudicación de contratos públicos a la empresa Easy Concept". En la cuenta B de la trama figuran, entre otras, anotaciones "por billetes de avión, estancia en hoteles, alquiler de coches, organización de la boda, viaje de novios, compras en joyería Suárez y tres entregas en efectivo de 30.000, 50.000 y 150.000 euros (230.000 euros), ascendiendo el montante total a 345.166" euros.


CARLOS CLEMENTE AGUADO.
Fue viceconsejero de Inmigración de Madrid hasta el 23 de octubre de 2008 y, según el juez, recibió al menos 16.000 euros de la trama en 2006, mientras ocupaba su cargo. Uno de los pagos está reflejado en la cuenta B y el otro ha sido desvelado por la empresaria Isabel Jordán.Fue diputado en la Comunidad de Madrid y director de Inmigración, Cooperación al desarrollo y Voluntariado entre 2003 y 2005.


JESÚS SEPÚLVEDA RECIO.
Alcalde de Pozuelo de Alarcón desde 2003, presidente del PP local y miembro del comité ejecutivo del PP regional. Sepúlveda "aparece en la contabilidad B del grupo empresarial investigado". A veces son cantidades "entregadas en sobre a JS" pero también hay, por ejemplo, un "ingreso en cuenta en el BBVA, por cuenta de PC" -a quien el juez identifica como Paco Correa- "para cancelar una factura de Pasadena Viajes con cargo a Jesús Sepúlveda". "La cantidad total que resultaría a favor de Jesús Sepúlveda sería de 422.992 euros", resume Garzón. Y añade: "Previamente a que el señor Sepúlveda fuera alcalde de Pozuelo era una de las personas que organizaban los eventos del PP y ofertó a Francisco Correa que fuera su empresa Special Events la que llevara esos eventos. Una vez que Jesús Sepúlveda ganó las elecciones en Pozuelo, el grupo empresarial investigado empezó a hacer eventos para ese municipio". Ex marido de Ana Mato.


GUILLERMO ORTEGA
Imputado. 41 años, llegó a la alcaldía de Majadahonda en mayo de 2001 para ser secretario general del PP de Madrid. En 2005, el PP le obligó a dimitir por un escándalo urbanístico, pero le colocaron como gerente del Mercado Puerta de Toledo. Tuvo que dimitir también de este cargo por sus implicaciones con la trama de corrupción. Durante su mandato contrató a la empresa Special Events, vinculada a Francisco Correa. Correa no siente, precisamente, aprecio por él. "Mi mujer compró un piso de la Rata, le costó 54 millones al cerebro de mosquito". Ortega aprobó contratos con Special Events, la principal empresa de la trama de corrupción por más de 125.000 euros.


JOSÉ GALEOTE
. Padre de Guillermo y Ricardo Galeote. Ex concejal del PP en el Ayuntamiento de Boadilla del Monte desde 1995 a 2003. Luego trabajó como asesor del Alcalde y de Asuntos Institucionales. En la actualidad, José Galeote sigue siendo consejero de la Empresa Municipal del Suelo y Vivienda de Boadilla. Acompañó a Arturo González Panero y Francisco Correa a Miami Beach, lugar donde el ex regidor de Boadilla pudo haber adquirido varias propiedades.


RICARDO GALEOTE QUECEDO
. Concejal de la localidad malagueña de Estepona. Hermano del eurodiputado Guillermo galeote. Ha sido número dos del partido y ocupó un cargo de confianza en el consistorio entre 1999 y 2003 con dos gobiernos distintos. Como concejal de la localidad malagueña, contrató con las sociedades Special Events SL y Viajes Pasadena SL, del empresario Francisco Correa, 53.227,58 euros y 69.735,39 euros en concepto de billetes de avión y tren, así como alojamientos en hoteles para Fitur.


GERARDO GALEOTE
. Eurodiputado. Portavoz en el Parlamento Europeo y patrono de la Fundación FAES. Su nombre ha aparecido, junto con el de Luis Bárcenas, en los informes policiales del caso Gürtel.


JOSÉ JAVIER NOMBELA OLMO. Ejerce desde 2007 como asesor del concejal presidente del distrito de Moncloa-Aravaca, Álvaro Ballarín. Ex presidente de Nuevas Generaciones del PP en ese distrito. Estuvo ligado a Easy Concept y Special Events.


ALFONSO FERRADA
. Ex Alcalde de Burriana. Senador territorial del PP, está imputado en varios casos de corrupción urbanística por prevaricación, malversación de fondos públicos, cohecho y atentado contra la ordenación del territorio tras aprobar un polémico proyecto urbanístico


JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ RUBIO
. Diputado autonómico de Madrid. Está actualmente procesado y pendiente del juicio por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid al ostentar la condición de aforado. Nombrado por Aguirre Vice Consejero de Empleo


ALFONSO BOSCH
. Fue integrante del equipo de confianza de la presidencia del Gobierno durante los mandatos de Aznar. En la actualidad, compatibiliza su cargo de gerente de Vivienda y Suelo de Boadilla con el de diputado en la Asamblea regional. Es, además, secretario de Movilización del PP de Esperanza Aguirre. Uno de los imputados por Garzón lo define concretamente como "uno de ellos y uno de los malos, de los que hacen cosas mandados por ellos (en relación a los cerebros de la trama)".


LUIS BÁRCENAS
. Es senador por Cantabria y tesorero nacional del PP. Aparece en algunas grabaciones y en el sumario que instruye el juez Baltasar Garzón. El Mundo publicó que Bárcenas (mano derecha y sucesor de Álvaro Lapuerta como tesorero del PP y "en el corazón de las finanzas del PP desde la presidencia de Manuel Fraga"), presionó al gobierno de Aguirre para conseguir contratos públicos de seguridad.


FRANCISCO CORREA SÁNCHEZ
. Nació en Casablanca (Marruecos), donde sus padres tenían una fábrica de calzado. Hizo la mili en la Legión y trabajó como botones en un banco. Años después entró en Viajes Meliá. Presunto cabecilla de la trama de corrupción. Según Garzón da instrucciones para realizar dádivas a funcionarios públicos con el fin de obtener un provecho económico para él y el grupo que dirige o para conseguir la paralización de procedimientos sancionadores que afectan a su patrimonio». Fue uno de los testigos de la boda de Agag, Posee numerosas sociedades, la mayoría, en paraísos fiscales. Tras Special Events y Pasadena Viajes se crearon otras con nombres ingleses Orange Market (ha participado en todo tipo de actos deportivos, como la Copa América de vela y en temas de la Comunidad Valenciana en Fitur), Down Town Consulting (trabajó para la CAM), TCM (ha facturado importantes cantidades para el Ayuntamiento de Majadahonda), Good and Better (se benefició de actos organizados por la Consejería de Empleo y Mujer de la CAM), Rialgrenn (fue la principal organizadora de eventos del PP en Andalucía), Booemerangdrive, Cresva y otras. Ficha a Antonio Cámara. A través de este último, organizador y jefe de gabinete del ex presidente del Gobierno José María Aznar, Correa une sus lazos al yerno de éste, Alejandro Agag, a quien Cámara, en su día, llevó personalmente a la sede de Génova y presentó a Aznar.


ÁLVARO PÉREZ ALONSO : "EL BIGOTES".
Centraba su actividad en la Comunidad valenciana tras haber tenido un aterrizaje triunfal: el gran mitin de Mestalla de 1996, que organizaron Special Events y Jesús Sánchez Carrascosa, asesor de Eduardo Zaplana. El era un trabajador más, pero participó en el mayor acto electoral celebrado hasta la fecha por un partido, que abarrotó las gradas y el terreno de juego con 55.000 seguidores. Pérez trabajaba como asesor externo de José María Aznar en Génova. Fue entonces cuando el actual presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, vio por primera vez al hoy investigado por Baltasar Garzón. Los siguientes encuentros se produjeron en los congresos nacionales del PP de 1999 y 2002. En 1999, Special Events organiza parte de la campaña electoral de Zaplana a la Generalitat y percibe por ello 10 millones de pesetas. Es la tercera firma en facturación (Media Estrategia cobra 22,3 y Grupo Cencal, 13,3).


PABLO CRESPO SABARIS
. Ex secretario de Organización del PP gallego. Actuaba como gerente y consejero delegado de las empresas. Según Garzón, «lleva la dirección y el control del funcionamiento de las empresas de eventos, [...] es el consejero delegado de las empresas; recibe las ofertas de proyectos económicos, concierta las reuniones preparatorias y organiza las reuniones de otros miembros del grupo y supervisa la gestión financiera”. En definitiva, Crespo “es el responsable de la gestión del patrimonio personal de Correa” y responsable de la gestión del patrimonio personal de Correa y "codiseña con éste la estrategia de ocultación de fondos del mismo".


ALEJANDO AGAG
. Yerno de José Mº Aznar. Lidera la cabeza de los que tienen más amigos entre imputados y conocidos en la Operación Gürtel


JOSÉ LUIS URRIBARRI
. Imputado. Nacido en Burgos hace 54 años, es el presidente de Begar Construcciones y Contratas, SA, una empresa de obras que entre abril de 2004 y octubre de 2008 ha resultado adjudicataria de obras por 32.946.195 euros en tres consejerías (Transportes, Educación y Justicia) del Gobierno regional que preside Esperanza Aguirre. También recibió el encargo, junto a otras seis empresas, de construir el hospital Infanta Leonor de Vallecas. Juntas formaron una empresa (hospital de Vallecas, SA), que recibe 15,4 millones de euros de canon anual por el centro hospitalario. Su negocio más conocido en Valencia es Mediamed, empresa desde la que, con otros socios, se ha hecho con el control de 13 televisiones digitales adjudicadas por el Gobierno que preside Francisco Camps (PP). Begar también ha logrado en Valencia dos aparcamientos y un colector de la Generalitat. El Gobierno valenciano le concedió con la constructora Ocide la obra del hospital de Lliria por 25 millones.


FRANCISCO GRANADOS
: Consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Esperanza Aguirre. Secretario General del PP en Madrid. Ex alcalde de Valdemoro. . Presidente de la Comisión de Investigación abierta en la Asamblea madrileña en el verano de 2003 para esclarecer las causas de la actuación de dos diputados electos socialistas que con su deserción de la sesión constitutiva de la nueva Cámara, dejó a los socialistas sin la presidencia de la Comunidad.


IGNACIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
. Vice Presidente del Gobierno de Esperanza Aguirre. Se han conocido dos 'dossiers' que incluyen fotos y documentos privados de González. El principal es un dossier de 69 páginas, que recoge una detallada información , cuya conclusión es que el vicepresidente madrileño lidera "un grupo de amigos que crean un negocio particular y, además, obtiene beneficios extras de la Comunidad o el Canal de Isabel II". En el documento se cifra el patrimonio de González y su esposa en 1,8 millones de euros. Además, se indica expresamente que tiene una "caja de caudales" y que en ocasiones "paga en negro". El viaje a Johannesburgo es, precisamente, la clave del segundo dossier. Se trata de un documento más modesto, que no llega a diez páginas, donde se relatan las relaciones de González con el empresario Enrique Sánchez González. Parte de este informe fue desvelado por El País, el pasado 20 de enero, y provocó una denuncia de la Comunidad de Madrid que ha llevado a la apertura de diligencias previas por parte del Juzgado de Instrucción 47 de Madrid, al entender que hay indicios de delito. Los autores de este documento sostienen que el viaje a Suráfrica de González y su esposa fue abonado en realidad por el empresario, como supuesto pago por contratos públicos. El vicepresidente aseguró que nunca había adjudicado "nada" a Enrique Sánchez. El periódico Público demostró que esa afirmación no era cierta, ya que el Canal de Isabel II que preside González otorgó un contrato de 33 millones de euros a Segurisa, una de las empresas de Enrique Sánchez.


ILDEFONSO DE MIGUEL
. Gerente del Canal de Isabel II. Ha sido también objeto de espionaje Se ha conocido un dossier sobre el patrimonio privado de De Miguel, hombre de confianza del vicepresidente regional, Ignacio González, en la compañía pública que ahora quiere privatizar el Gobierno regional. Los autores del informe de 32 páginas se identifican a sí mismos como miembros de un "centro de investigación". El dossier arranca en sus primeras páginas con un detallado recorrido por los supuestos actuales domicilios del gerente del Canal de Isabel II. Para probar sus informaciones, los redactores del informe acuden al Registro de la Propiedad aportando documentación para acreditar que De Miguel es el titular de las casas. El dossier atribuye al hombre de confianza del vicepresidente del Gobierno la propiedad de dos pisos y un chalé de grandes dimensiones en la zona oeste de Madrid. De todas las propiedades aparecen numerosas fotografías y direcciones en el dossier. Los supuestos espías también han buscado propiedades de Ildefonso de Miguel fuera de Madrid y citan una zona de viñedos del sur de Burgos, en la denominación de origen Ribera del Duero, donde supuestamente el gerente del Canal de Isabel II y su esposa poseen casi 25 hectáreas de viñedo. Caja Madrid compró un pedido de varios cientos de miles de euros en botellas para regalar por Navidad, hace un año. La compra de los terrenos, según el informe, se habría realizado en 2004. Los espías también habrían averiguado que una empresa de De Miguel contrata directamente con la Comunidad de Madrid, Administración en la que trabaja como gerente del Canal de Isabel II. La empresa de De Miguel, Secuencia Pixels, logró presuntamente un contrato de casi dos millones de euros con la Consejería de Justicia en 2007. Al frente de esta empresa aparece un hermano de su mujer. Fue director de Quiero TV.


LUIS VICENTE MORO DÍAZ
. Ex delegado del Gobierno en Ceuta entre 1998 y 2004, durante el mandato de José María Aznar. Trató con Ignacio González la necesidad de crear un servicio secreto. Es amigo personal de Ignacio González. Ambos habían coincidido durante la etapa en que González era secretario de Estado de Inmigración del Ministerio del Interior y Moro, delegado del Gobierno en Ceuta. El tal Moro es un tipo con antecedentes penales. Según la sentencia del Tribunal Supremo, Moro fue autor de un delito de revelación de secretos cometida por Autoridad o Funcionario público .Fue condenado un año y nueve meses de prisión y cuatro años de inhabilitación especial para empleo o cargo público.


MANUEL SERGIO GAMÓN SERRANO
. Nacido en Pereruela de Sayago ( Zamora ), el 6 de noviembre de 1959, e ingresó en la policía el 1 de abril de 1981. Ex comisario de Policía, ex jefe de escoltas de vicepresidencia del Gobierno en Moncloa, ex jefe de seguridad de Esperanza Aguirre como presidenta del Senado. Fichado por Aguirre en 2006 como director general de Seguridad Ciudadana, a las órdenes de Alfredo Prada, entonces consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid. Encabezó el registro de un despacho del Campus de la Justicia, el proyecto estrella de Aguirre -300 millones de presupuesto-, y que dependía directamente del entonces Consejero de Justicia Prada. Gamón puso vigilancia durante días en el despacho y, según varios testigos, se llevó documentos y un ordenador. Su mujer también trabajó a sus órdenes en el Senado como secretaria, y hace unos años, con la bendición de Aguirre, sustituyó en el puesto a la secretaria que denunció por acoso sexual a Manuel Soriano, el primer director general de Esperanza Aguirre en Telemadrid.


PEDRO ANTONIO MARTÍN MARÍN
. Empresario y político, compañero del empresario Enrique Sánchez en UCD, ex presidente del Consejo Superior de Deportes, ex directivo del Real Madrid y sucesor de Miguel Ángel Rodríguez al frente de la Secretaría de Estado de Comunicación de José María Aznar. Según varias fuentes, es el amigo de Ignacio González y de Enrique Sánchez que viajó con ellos y sus esposas hasta Sudáfrica. Martín Marín coincidió con Sergio Gamón en La Moncloa y preside el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid y de la empresa gestora del Pabellón de Deportes, adjudicada en septiembre del 2006 a un consorcio liderado por el Grupo Recoletos.


JOSÉ CARLOS SILVA MARIÑO
. El ex alcalde de Gondomar por el PP, y los cinco concejales que formaban con él la Xunta de Gobierno, han sido condenados a año y medio de prisión y a ocho años de inhabilitación para el ejercicio de cargo municipal como autores de un delito de prevaricación urbanística cometido de forma continuada.


JAUME MASSOT
. Director de Urbanismo de Baleares durante el Gobierno de Jaumed Matas, implicado en varios procesos de la trama corrupta de Andratx. Massot tiene pendientes dos sentencias por un total de ocho años y medio por prevaricación y falsedad documental en procesos relacionados con la trama de Andratx. Ha apelado ambas sentencias al Tribunal Supremo y se encuentra a la espera de la resolución de los recursos interpuestos.

JOSÉ MARTÍNEZ GARCÍA. Ex alcalde de Librilla. Condenado por asuntillos varios.


DOMINGO GONZÁLEZ ARROYO
. Presidente del PP de Fuerteventura y ex alcalde de La Oliva Nueva acusación por supuestas irregularidades durante su mandato al frente de ese Ayuntamiento. En esta ocasión, la acusación es de prevaricación y alteración del precio en subasta pública. González Arroyo declaró en Las Palmas ante la magistrada de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) Margarita Varona


LUIS FERNANDO CARTAGENA
. Ex consejero de Obras Públicas con Eduardode Zaplana. Condenado a cuatro años de prisión por apropiarse de una donación de 49.000 euros de unas religiosas al Ayuntamiento de Orihuela.


DANIEL GARCÍA MADRID
. Alcalde de Torre Pacheco (Murcia), Detenido por un caso de presunta corrupción urbanística. El pasado 31 de marzo fue detenido por el mismo caso el arquitecto municipal de la localidad murciana, Ramón Cabrera, que habría firmado varios expedientes en condiciones muy desfavorables para el Consistorio. Según fuentes de la investigación se prevén nuevas detenciones.


JOSÉ MARTÍNEZ ANDREO
. La Guardia Civil ha detenido al alcalde de Totana, al actual jefe de la Policía Local y a la secretaria municipal por la presunta trama de corrupción que ha puesto al descubierto la Operación Totem en dicho consistorio. En las próximas horas es posible que se detenga a otro empresario relacionado con la trama.


CARLOS PASCUAL
. Ex alcalde de Pego, ingresó de forma voluntaria en el centro penitenciario de Picassent a primera hora de la mañana. Pascual -a quien el juez había comunicado que debía entrar en la cárcel antes de las 11 de la mañana- se presentó en el recinto cuando faltaban unos minutos para las ocho. Así, el ex alcalde logró pasar desapercibido al acceder a la misma hora que decenas de funcionarios.


MANUEL FERNÁNDEZ.
Concejal de Urbanismo del municipio de Alhendín (Granada),detenido por agentes del Cuerpo Nacional de Policía acusado de un presunto delito urbanístico, según informaron a Efe fuentes del cuerpo armado. La detención de Fernández se enmarca en la denuncia presentada por el PSOE ante la Fiscalía por diversas irregularidades urbanísticas cometidas presuntamente por el edil en el polígono industrial de Marchalendín, y en una urbanización en construcción.

JOSÉ LUIS MOSQUERA VELEIRO Y ALEJANDRO GÓMEZ GARRIDO. Concejales de Gondomar (Pontevedra) detenidos por la Guardia Civil, iban a recibir 50.000 euros de un promotor que se prestó a colaborar con la justicia para desmontar la supuesta trama de corrupción urbanística. A ambos ediles (responsables de Urbanismo y Cultura) y al arquitecto Francisco Javier Borja Ramilo, contratato por el Ayuntamiento, la juez les imputa tres delitos de cohecho a cada uno, y otro a la compañera sentimental de Mosquera, Belén Fernández. Los cuatro han quedado en libertad con cargos.


SILVERIO MARTÍN.
Portavoz del PP en el municipio grancanario de Mogán, y los empresarios Santiago Santana Cazorla y Antonio Canales, junto al propietario de Radio Arguineguín, Juan Medina Ascanio, han sido detenidos por la Policía Nacional.El portavoz popular y los dos empresarios han sido arrestados en el marco de la operación Góndola, que investiga un presunto caso de corrupción urbanística en Mogán.


FRANCISCO GONZÁLEZ
. Alcalde del Ayuntamiento grancanario de Mogán , detenido ante presuntas irregularidades que se habrían cometido en relación con operaciones urbanísticas en el referido municipio turístico.


EUGENIO HIDALGO.
La Audiencia Provincial de Palma decreta el reingreso en prisión sin fianza y durante un plazo máximo de dos meses del ex alcalde de Andratx (Mallorca) y del inspector de obras municipal Jaume Gibert, acusados de corrupción urbanística


JUAN MARTÍN SERÓN.
Alcalde de Alhaurín el Grande (Málaga), detenido acusado de varios delitos al parecer relacionados con asuntos urbanísticos.


GUADALUPE LÓPEZ.
Concejala de Festejos del Ayuntamiento de Telde (Las Palmas de Gran Canaria), y su marido, Salvador Santana, detenidos por la policía dentro de la operación “Faycán”, como posibles autores de un delito de malversación de caudales públicos

Leer más...

Rosa Díez culpa al PSOE y al PP de que no haya democracia en España

Rosa Díez culpa al PSOE y al PP de que no haya democracia en España

La líder de UPyD afirma que sin Pacto por la Justicia no hay separación de poderes

PÚBLICO.ES / EFE - Madrid - 10/08/2009 14:21

La líder de UPyD, Rosa Díez, ha afirmado que mientras no haya un Pacto por la Justicia no existirá separación de poderes y, por tanto, "no hay democracia que merezca la pena ser llamada como tal".

Díez ha considerado que no existe en España una justicia independiente porque el PP y el PSOE "se ponen de acuerdo" para elegir por "cupos partidarios" a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional y al Fiscal General del Estado.

Tendrían que ponerse de acuerdo para modificar la ley, ha dicho Díez, "pero ni el uno ni el otro quieren hacerlo".

"El PP y el PSOE están cómodos con la situación de confrontación"

La líder de UPyD ha asegurado que el Ejecutivo está utilizando las instituciones del Estado para debilitar al PP, pero también cree que este partido, y el PSOE, están "cómodos" con la situación y han asumido que "se trata de sufrir un poco" cuando toca estar en la oposición.

Esta es la conclusión a la que ha llegado la presidenta de Unión Progreso y Democracia, según las declaraciones que ha hecho en Onda Cero al referirse al presunto espionaje denunciado por el PP.

Leer más...

Rosa Díez culpa al PSOE y al PP de que no haya democracia en España

Rosa Díez culpa al PSOE y al PP de que no haya democracia en España

La líder de UPyD afirma que sin Pacto por la Justicia no hay separación de poderes

PÚBLICO.ES / EFE - Madrid - 10/08/2009 14:21

La líder de UPyD, Rosa Díez, ha afirmado que mientras no haya un Pacto por la Justicia no existirá separación de poderes y, por tanto, "no hay democracia que merezca la pena ser llamada como tal".

Díez ha considerado que no existe en España una justicia independiente porque el PP y el PSOE "se ponen de acuerdo" para elegir por "cupos partidarios" a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional y al Fiscal General del Estado.

Tendrían que ponerse de acuerdo para modificar la ley, ha dicho Díez, "pero ni el uno ni el otro quieren hacerlo".

"El PP y el PSOE están cómodos con la situación de confrontación"

La líder de UPyD ha asegurado que el Ejecutivo está utilizando las instituciones del Estado para debilitar al PP, pero también cree que este partido, y el PSOE, están "cómodos" con la situación y han asumido que "se trata de sufrir un poco" cuando toca estar en la oposición.

Esta es la conclusión a la que ha llegado la presidenta de Unión Progreso y Democracia, según las declaraciones que ha hecho en Onda Cero al referirse al presunto espionaje denunciado por el PP.

Leer más...

Vóteme y no pregunte

Vóteme y no pregunte
Comparecencias sin interpelaciones y declaraciones enlatadas - Los políticos quieren imponer su mensaje sin ser cuestionados ni por los medios ni por los ciudadanos
PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL 08/08/2009
Vota Resultado 368 votos Comentarios - 246
Menuda semana. El pasado lunes, seis meses de investigación por cohecho sobre el presidente de la Comunidad Valenciana fueron archivados por un tribunal. Se pudo ver a Francisco Camps en televisión expresando su obvia satisfacción por este hecho. La dirección nacional del PP también lo hizo. Al día siguiente, la secretaria general del PP acusó a la Fiscalía General del Estado nada menos que de perseguir más al PP que a ETA. El miércoles, el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, anunció la gravísima decisión de no negociar con el PP una serie de cargos de designación. El jueves, Cospedal de nuevo hizo acusaciones contra el Gobierno que, normalmente, suelen encontrarse en informes de organizaciones de derechos humanos.

Quizá usted haya conocido todo esto a través de los medios. Lo que nadie le ha dicho es que ninguno de ellos tenía a ningún periodista delante que le preguntara, por ejemplo, si estaban de broma. Toda la política de esta semana se ha hecho a través de comunicados. Bueno, toda no. Se le ha podido preguntar a José Luis Rodríguez Zapatero, en Lanzarote; al ministro de Educación, Ángel Gabilondo, en Parla (Madrid), y la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega ha dado una rueda de prensa diaria, en Centroamérica.

Unos en vídeo, otros en papel. Otros, enlatados de entrevistas radiofónicas que habían quedado bien. Información unidireccional, en todo caso. Los partidos han puesto un menú de papeles e imágenes para que los medios cogieran lo que quisieran. Todo comodidad. De hecho, los partidos lo ven como un servicio público. Los medios, como una esclavitud. Además, no han tenido que ver ninguna cara de asombro mientras hablaban. No han tenido que responder a un medio crítico. No han tenido que hablar de nada de lo que no quisieran.

Esta semana ya se han escuchado voces alertando de un grave deterioro de la democracia. Cuando un político coloca su mensaje sin enfrentarse a preguntas no está rindiendo cuentas a los ciudadanos, como le obliga su oficio, sino distribuyendo propaganda.

El más duro quizá haya sido el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja. "Hay una actitud de desprecio de los políticos hacia los periodistas", asegura. "Pero más importante es el desprecio por las formas de la democracia. Se han acostumbrado a no dar cuentas a nadie". Para Urbaneja, "es para que los periodistas nos hagamos mirar por qué lo toleramos".

El tono lo puso el presidente valenciano, Francisco Camps. A mediodía, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana decidió archivar la causa contra él por cohecho. ¿Usted no querría saber qué tiene que decir Camps al respecto? Lo único que puede consultar es un vídeo que grabó esa tarde, sin periodistas delante, en el patio gótico del Palau de la Generalitat. Después, desapareció.

Una fuente de los estrategas de comunicación de la Generalitat indica que "ese día no había agenda pública, por lo que no se convocó ni se desconvocó nada". Es decir, que Camps no tenía ningún compromiso ese día en el que debiera haber periodistas. En un día de supuesta alegría, tampoco lo consideró necesario. "El auto era lo suficientemente claro", opinó su equipo de prensa.

En efecto, lo era. El auto en el que se archiva la causa no ponía en duda los hechos. Es decir, que confirma que una empresa que se llevaba millones de euros en contratos de la Generalitat hacía costosos regalos a sus dirigentes. La misma empresa, por cierto, organizaba los actos electorales del PP valenciano. Pero nadie ha podido aún preguntar a Camps por estas evidencias.

Esta fuente se queja de que se haya "trasladado la sensación" de que Camps no ha contestado nunca sobre el caso Gürtel. "Ha comparecido en las Cortes todos los jueves y sólo le han preguntado por ese tema". Además, aseguran que el presidente ha contestado "muchas veces" en el patio gótico sobre el tema. "Nosotros tenemos la sensación de que no se ha hablado de otra cosa", aseguran. En realidad, Camps sólo ha dicho dos cosas con cierto contenido en todos estos meses. En las Cortes dijo: "No hay nada de nada". Ante los periodistas dijo: "Yo me pago mis trajes". Sobre lo primero debe decidir el Tribunal Supremo. Sobre lo segundo, el propio juez instructor de la causa ha dejado claro que era mentira.

Joaquín Clemente, presidente la Unió de Periodistas Valencians, dijo al día siguiente a Efe que el comunicado en vídeo era "un episodio que se sale de cualquier comportamiento normal, que está fuera de lugar y es intolerable en una sociedad transparente, democrática y con libertad de expresión". Clemente asegura que ese tipo de política se ha instalado entre los dirigentes de la Comunidad Valenciana "desde hace tiempo". Camps nunca ha sido muy aficionado a la prensa.

Pero cuando empezó "no era así", dice Clemente. "Hubo un punto de inflexión que fue el accidente del metro". En julio de 2006 descarriló un convoy del metro de Valencia y causó la muerte a 43 personas. En aquella época, Camps "prácticamente se encerró para evitar preguntas sobre aquello", recuerda Clemente. Le debió parecer útil, y esa política ha continuado hasta hacer declaraciones enlatadas en vídeo sobre temas de actualidad, como si fuera el Rey felicitando la Navidad.

"Espero que no se convierta en una moda", decía Clemente el lunes. Dicho y hecho, al día siguiente, toda España pudo ver unas imágenes de María Dolores de Cospedal en Marbella haciendo gravísimas acusaciones contra María Teresa Fernández de la Vega y la Fiscalía General del Estado. Las imágenes las había producido el propio PP y las había distribuido a las televisiones. De nuevo sin nadie delante que le exigiera, como responsable público que se dirige a los ciudadanos pidiendo sus votos, que aportara algún detalle de lo que estaba diciendo.

Desde la oficina de prensa del PP explicaron que las televisiones presionaron aquel día para tener unas declaraciones de Cospedal sobre el tema. No había otra forma de hacérselo llegar a todo el mundo, aseguran. Pero el precio fue alto para la calidad de la información. El PP tiene toda la razón cuando advierte de que hay otro lado en esta historia: los medios se ahorran mucho dinero cuando se lo dan hecho.

El diputado del PP Carlos Floriano, secretario de Comunicación del Partido Popular, explica que el vídeo de Cospedal se hizo "porque era interesante hacer esas declaraciones" y si se hubiera convocado a los medios, en su opinión, un 4 de agosto a las dos de la tarde no habría ido nadie a Marbella a escucharlas.

Floriano aporta una reflexión más general sobre la comunicación política. "Esto forma parte de los elementos que tenemos para poder llegar con la imagen del partido a todas las televisiones", explica. "Lo que nos interesa es que sean cubiertos nuestros actos y nuestras palabras, y a las televisiones les interesa tenerlo".

Como político, Floriano critica que "se está padeciendo una política de titulares". Se refiere a la sensación que se tiene desde los partidos de que los periodistas van a interpretar lo que les dé la gana de lo que digan. "Hay un recelo mutuo obvio. Los periodistas van buscando un titular y el responsable político busca situar el mensaje en los términos que le convienen".

El estratega de comunicación del PP ve "una pugna" en este debate. "Como responsable político yo trataré de que se hable de temas que creo que le intersan a los ciudadanos y los medios tratarán de que se hable de los temas que ellos creen que interesan". Así, las ocasiones en que no hay posibilidad de preguntar "a veces son para facilitar el trabajo, como lo de Cospedal, a veces es a demanda de los medios, y otras es porque es más razonable hablar del tema en unos términos determinados", explica Floriano. "Tendré que entender que al día siguiente me critiquen por no someterme a preguntas".

Juan Antonio Blay es director de Comunicación del PSOE desde hace sólo mes y medio. Antes estaba a este lado de la trinchera y todavía ve las cosas como reportero. "Un cargo público u orgánico de un partido debe comparecer ante los periodistas" en la medida en que se produzcan hechos noticiosos, opina. El caso es que el número dos del partido ha anunciado poco menos que un veto institucional al PP sin que nadie le haya podido preguntar los términos concretos del mismo. Además, en la semana en que el PP ha acusado al Gobierno socialista de delitos que en su día tumbaron a Nixon, el PSOE sólo ha respondido a través de comunicados.

Blay asegura que mientras él sea responsable de comunicación "nunca" se hará algo como lo de Camps. En cuanto a lo de Blanco, estaba fuera de Madrid, como Cospedal. Y existía la presión de una reacción de las máximas autoridades del PSOE a la pretensión del PP valenciano de humillar a Leire Pajín para aprobar su designación para el Senado. El comunicado de Blanco fue "el anuncio de una decisión política", defiende Blay. Sí, pero el anuncio es muy grave (vetar la representación del PP en instituciones de designación política), y hasta hoy nadie la he podido preguntar por las consecuencias de esa acción.

La semana ha sido fina. Pero sólo es la culminación de un curso político en el que un senador imputado por cohecho y delito fiscal no se ha explicado nunca ante los ciudadanos que le votaron. O un ex ministro de Defensa lee una declaración y no acepta preguntas el día que un tribunal sentencia que sus subordinados inmediatos enterraron sin identificar a 32 militares españoles.

Los partidos parecen querer definir límites sobre qué se puede preguntar cuándo y dónde. El jefe de prensa del ministro de Trabajo se permitió amenazar a un periodista de TVE porque hizo una pregunta al ministro, que comparecía ante los medios.

Floriano, por ejemplo, como político opina que fue una impertinencia que una periodista le preguntara a Camps por la calle, el mismo día que se archivó la causa contra él, si se pagaba sus trajes. El presidente valenciano la ignoró. "Debe de haber un límite", asegura. Camps "es un ser humano y hay que saber entender determinadas cosas".

La misma anécdota, comentada por González Urbaneja, cambia radicalmente. "¡Era la pregunta fundamental!", dice. Justo ese día y justo en ese momento. Porque el auto de sobreseimiento de la causa por cohecho decía que los regalos habían existido, lo que significa que el presidente valenciano mintió. A Camps, sus votantes le han visto hablar sobre cómo se siente ahora. Es lo que él consideró pertinente decir el lunes, y está en su derecho de decirlo. Pero esa pregunta sigue sin respuesta. Y como no se la responda a un periodista, que está en su derecho de preguntársela, no se va a enterar nadie.

Leer más...

Un abogado denuncia a De la Rúa por no abstenerse de archivar el caso Camps


Pide que se investigue si el juez al que sustituía fue forzado a irse de vacaciones

Un abogado denuncia a De la Rúa por no abstenerse de archivar el caso Camps

EL PLURAL.COM

La “íntima y sentida relación” que une a Francisco Camps con el presidente del TSJV le ha valido al magistrado Juan Luis de la Rúa una denuncia ante el Consejo General del Poder Judicial por no haberse abstenido a la hora de votar el archivo del caso de los trajes.

El abogado José Luis Mazón ha presentado hoy la denuncia ante el CGPJ al entender que De la Rúa cometió una “infracción del deber de abstención” y una “falta disciplinaria muy grave”.

Estrecha amistad
"Según ha publicado repetidamente la prensa, el presidente de la Comunidad Valenciana declaró públicamente, antes del escándalo del presunto soborno de los trajes, que Juan Luis de la Rúa 'era más que amigo'", dice la denuncia de Mazón. Además, “el denunciado no ha desmentido ante los medios de comunicación esa supuesta estrecha amistad con Camps".

“Expediente disciplinario”
Atendiendo a estas razones, el abogado pide al CGPJ que incoe expediente disciplinario al juez por indicios de “falta grave de infracción del deber de abstención”, al que le obligaba su amistad con el presidente regional.

“Extraordinarias circunstancias”
Mazón también pide que se investiguen “las extraordinarias circunstancias” por las que De la Rúa estaba participando en la votación, cuando su puesto debería ocuparlo otro juez que en ese momento se encontraba de vacaciones. El abogado pide que se averigüe si “las vacaciones del magistrado sustituido pudieron ser inducidas para participar, en su caso, el denunciado, a favor de su 'más que amigo' Camps".

“Justicia asilvestrada”
"En una justicia civilizada esta intervención constituye un mayúsculo escándalo. En una justicia desacreditada y asilvestrada como la nuestra las normas de ética disciplinaria no se aplican ni se exigen cuando los presuntos infractores son personajes influyentes (Garzón, Gómez Bermúdez, De la Rúa, etc.)", concluye el abogado.

Leer más...

Indecencia - dia 6 de DICIEMBRE "Día Nacional de sus Señorías"


Indecencia

Ya hay quien empieza a pedir, vía mailing y/o sms, declarar el 6 de septiembre 'Día Nacional de sus Señorías'...
Actualizado el 03/08/2009 a las 15:56(CET)

Indecente, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado 3.996, pudiendo llegar con dietas y otras prebendas a 6.500 €/mes.

Indecente, es que un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.

Indecente, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad de todos los partidos, por supuesto y al inicio de la legislatura).

Indecente, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste con siete, y los miembros del Gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.

Indecente, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.

Indecente, es colocar en la administración miles de asesores, amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados.

Indecente, es el millonario gasto en mediocres TV creadas al servicio de la pervivencia en el trono de políticos más mediocres.

Indecente, es el ingente dinero destinado a sostener los partidos aprobado por los mismos políticos que viven de ellos.

Indecente, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural).

Indecente, es el coste que representan a los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes siempre en gran clase y tarjetas de crédito por doquier (tenemos más coches oficiales en España que entre Francia, Alemania y EEUU juntos... alucina).

Indecente, es que sus señorías falten de su escaño en los plenos una y otra vez, y tengan seis meses de vacaciones al año.

Indecente, es que sus señorías, cuando cesan en el cargo, tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses (no vaya a ser que con lo "poquito" que han cobrado en su legislatura, no les llegue).

Indecente, es que ex ministros, ex secretarios de Estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público.

Indecente, es que se pongan a parir en los debates la izquierda y la derecha, y luego cenen juntitos en los mejores restaurantes... y todo a cargo de nuestros bolsillos.

PERO LO MÁS INDECENTE ¡¡¡ES QUE NOS TOMEN POR GILIPOLLAS!!!

¿QUÉ SE PUEDE HACER? Quedarnos de brazos cruzados, como siempre, ¿o hacer una gran protesta?

Se está proponiendo hacer una gran protesta PACÍFICA a nivel nacional, para que nos dejen de tomar por tontos. Fecha, el 6 de septiembre del 2009.

Se está planteando declarar el 6 de septiembre "Día Nacional de sus Señorías".

Leer más...

¿Habrá final vergonzoso en el caso Gürtel valenciano, similar al del caso Naseiro?

De la Rúa y Camps, “una íntima y sentida relación”

¿Habrá final vergonzoso en el caso Gürtel valenciano, similar al del caso Naseiro?

Si Francisco Camps, presidente de la Generalitat, tuviera –en términos políticos- una mínima dosis de dignidad, debería haberse dirigido hace meses, y en público, al presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valencia (TSJV), Juan Luis de la Rúa, para subrayarle que le agradecía mucho sus gestos de deferencia hacia él, pero que le solicitaba su inhibición en el affaire de los trajes. Y ello porque entre ambos –según dijera textualmente Camps hace menos de un año- hay “una íntima y sentida relación”.

Pero ni Camps se lo pidió ni se le pasó por las mientes a De la Rúa hacerlo. Por cierto, conviene además no desdeñar el dato de que De la Rúa ha rebasado el plazo de su presidencia reglamentaria en el TSJV. Sin embargo, ahí continúa ejerciendo su mando en plaza, entre su propia indiferencia y, lo que es peor, la indiferencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), poco sensible al parecer frente a un juicio –como el de Camps- de una trascendencia política y social sin apenas precedentes.

Nombramientos sorprendentes
Claro que, en este punto, hay que puntualizar que quien nombró presidente del CGPJ y, por tanto, del Tribunal Supremo al conservador Carlos Divar –menospreciando así, de facto, a numerosos jueces progresistas- fue José Luis Rodríguez Zapatero. Y es que la tendencia de Zapatero para sacarse de la manga nombramientos sorprendentes viene de lejos. Algún día tendrá que explicar –al menos en su libro de memorias- porqué, de pronto, designó a Miguel Sebastián candidato a la alcaldía de Madrid y, como premio por los servicios prestados [probablemente a Alberto Ruiz-Gallardón], luego lo hizo ministro de Industria.

El carpetazo
Volvamos a Valencia. De la Rúa parece que se dispone –según múltiples indicios- a dar el carpetazo definitivo al asunto de los trajes. Pretende archivar el caso, dejando de rebote en fuera de juego al juez instructor José Flors, –conservador moderado- quien tuvo que luchar él solo contra el viento y la marea de los De la Rúa y compañía, que intentan salvar como sea al
Gran Estadista de los Vestidos y los Zapatos, gratis total; pues pagaban los corruptos las facturas. O sea, su “amiguito del alma, te quiero un huevo”, Álvaro Pérez, más conocido como el Bigotes y los auxiliares de éste.

¿Exento de connivencia?
Sucede que si Camps estuviera de verdad exento de connivencia con los jefes de la
trama Gürtel, lo que no ha podido investigarse hasta el momento en la Comunidad valenciana -que es el escenario de hechos presuntamente delictivos que pudieron conducir a los famosos trajes-, tendría que ser el primero en ofrecerse a todo género de pesquisas judiciales. ¿A qué temen De la Rúa y Camps? Si Camps no tuviera nada que esconder, no habría motivo para empeñarse en enterrar cuanto antes un affaire sórdido y –por lo que ha trascendido en estos últimos tiempos- rebosante de negocios extraordinariamente florecientes en ganancias aunque repugnantes en el método de conseguirlas.

Nitidez y clarividencia
Camps ha mentido desde que le estalló el regalo de los trajes. El juez Flors lo ha probado con una nitidez y clarividencia encomiables. Basta con leer su instrucción. Y por eso ahora el líder de la derecha valenciana espera ansioso que la justicia lo absuelva por la puerta falsa, la de eludir una investigación a fondo. ¿Tendremos que soportar un final vergonzoso del
caso Gürtel, en lo relativo a Camps, similar al del caso Naseiro?


Enric Sopena es director de El Plural

Leer más...