x orden alfabetico

Muy Interesante

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

PORTADA

LA MENTIRA DE LOS POLITICOS

La palabra MENTIRA según la enciclopedia Wikipedia es lo siguiente:

"Una mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total".
En política desde lo mas alto de nuestras instituciones hasta lo mas bajos… Desde la Casa Real, Gobiernos, Senado, CC.AA, Diputaciones,… Desde los Alcaldes, Concejales,… Desde los Secretarios Generales hasta los militantes con responsabilidad de los partidos políticos,… Todos esconden, deforman, contornan, difaman sistemáticamente la verdad 

¡Todos mienten con poco o muchos conocimientos de sus palabras; Son ciegos ofuscados por el poder, por su status, por el halagó del entorno son consentidos de ser importantes y amantes de los aplausos. La mentira es parte de la vida cotidiana de los políticos, la mentira pertenece a su sombra, para ellos la mentira es indispensable a su supervivencia.


Según observadores políticos un político vago tendrá éxito, un político fastidioso también, pero un político que no sabe mentir esta condenado al fracaso! 

Las pequeñas “menteligias “dan acceso a las grandes mentiras para después llegar y culminar a las mentiras electorales. 


Los nuevos o novatos políticos empiezan los discursos tradicionales con las siguientes frases; 

- No tengo más ambición que de servir a mis ciudadanos? 

– No soy un político tradicional ¿

- Soy un político diferente ¿-etc... etc... 

En el ranking de las mentiras políticas esta la del político que predica la “unidad del partido “ hay una regla que no esta escrita en la cual el partido debe parecer unido en cualquier circunstancia! Por eso ese “parecer “necesita un numero incalculable de mentiras; lo que cuenta es la apariencia de lealtad y de franqueza.


En política la mentira y el engaño son los lideres de la doctrina del partido, los que por fidelidad a los principios mas sagrados dicen lo que piensan, son tratados como parias por su propio partido, dicho de otro modo los que actúan con franqueza cometen un acto innoble, y los que se callan o esconde sus intenciones son gratificados en ser personas respetables y leales. 

La mentira ha engangrenado la clase política en su recoveco y creo que es importante buscar los orígenes de este mal: La respuesta es sencilla: 

si los políticos recurren a la mentira es que están convencidos de su rentabilidad.


Los políticos que son los más hábiles con la falacia o falsedad son los que más tiempos duran y con más éxito.


Alguien me dirá “ es que no hay político honesto? 

“ Aquí no se trata de honestidad, hay políticos con buenas intenciones, adicto y muy entregado a su labor y partido. 


Hay un escritor Frances (Pierre Lenain) que dice:

 “ Político honesto puede ser que los hayas pero políticos que no mientan: imposible! “ 

Es una verdad muy dura y que radica en la rentabilidad de la mentira; ¿y porque es rentable ?:

 Porque el pueblo lo recompensa con los votos.

 El mejor político mentiroso es el que gana, 

¿Por ignorancia de los ciudadanos al engaño del político? O por que no tiene otro modo de castigo.

Los ciudadanos saben perfectamente que el político miente; pero no saben contemplar la mentira en toda su amplitud y consecuencia. 

Aparece un político nuevo, una nueva figura, con don de palabras, con propuestas diferentes y convincentes y el ciudadano cae otra vez en la trampa…

Esa esperanza, ese voto se explica por el desconocimiento real de la mentira en política, ya que cualquier persona coherente que siga de “cerca “este político o partido perderá rápidamente las ilusiones 


Los políticos quieren y viven por el voto, dependen solamente de nosotros de hacérselo pagar y cuando mas caro mejor.






ENLACES


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Que no nos "mareen".
Vamos "al grano".
LO PRIMERO ES LO PRIMERO.
-
"El que CALLA, OTORGA".
CALLAR ANTE MAS DEL 10% DE PARO, ES OTORGAR LA RAZON AL GOBIERNO.
(VredondoF)

varios

NOTA DE VRedondoF :Por su interes publico una aportacion de "vamosdecraneosinodeculo" al foro de El Confidencial a proposito del articulo de Carlos Sanchez ¿Politicos a la carcel ?(nº 46 3/07/2011)
-----------------
De la tranparencia de la acción pública

Para resolver la ocultación de la información pública no hace falta inventar la rueda, que ya está inventada, sino copiar a los inventores.

Y da la casualidad de que en Europa ya hay legislación sobre esto.

Y da la casualidad de que el PSOE ganó las elecciones en 2004 con un programa electoral que incluía adoptar esas prácticas europeas:

"La Comisión Europea y diversos países de la Unión han adoptado normas destinadas a regular el acceso de los ciudadanos a los informes y archivos de las Administraciones como contribución decisiva a [los principios] de libertad, de democracia, de respeto de los derechos y libertades fundamentales y del Estado de Derecho"

"Los socialistas creemos que una democracia sólo puede fundamentarse en la transparencia en la acción pública, y por tanto en el libre acceso a la información por parte de los ciudadanos"

"Impulsaremos una Ley sobre el derecho al libre acceso a la Información que garantice que todos los poderes, autoridades públicas y entidades sostenidas con fondos públicos faciliten el libre acceso a toda información o documento oficial, con [excepción de] protección de datos o secretos oficiales"

"Facilitaremos el acceso a través de la red a la información y a los servicios públicos"

"Garantizaremos el acceso on-line de los ciudadanos a la evaluación del ingreso y gasto público a través de internet"


[Ver la página 41 y ss. del programa electoral de 2004]

Todavía tiene tiempo de meternos en Europa.

Pero yo tengo la impresión de que muchos líderes y dirigentes españoles creen que les va mejor si España no está en Europa.

Lula, el limpiabotas que puso a Brasil en el mapa



A Lula da Silva aún le quedan tres meses en el poder, pero ya forma parte de la Historia con mayúsculas. De niño limpiabotas a presidente de su país pasando por líder sindical, las reformas que ha impulsado este hombre han colocado a Brasil entre las grandes potencias emergentes del mundo.

Probablemente se perpetúe en el gobierno brasileño a través de su sucesora Dilma Roussef, favorita para las elecciones de este domingo (aunque las encuestas le conceden ahora un margen menor frente a su rival socialdemócrata, José Serra). Pero el presidente de Brasil,Luiz Inácio Lula da Silva, ya ha dejado marcado para siempre al país carioca.

Es cierto que en los últimos meses se ha ganado voces en contra por 
apoyar a Mahmud Ahmadineyad en su producción de energía nuclear. Tampoco sentó muy bien que llevara la contraria a la mayoría de países latinoamericanos en la aceptación del nuevo gobierno de Honduras tras el golpe de Estado contra el pro chavista Manuel Zelaya.

Protagonizó su última polémica hace unos días. No le sentaron bien las informaciones sobre un escándalo de corrupción de una estrecha colaboradora y contraatacó diciendo que algunos medios de comunicación "son una vergüenza", pues "se comportan como un partido político" pero "no se animan a decirlo". Los editoriales parándole los pies no se hicieron esperar.

Pero sus logros personales, sociales y económicos son innegables.
De limpiabotas a presidente

Nació hace casi 75 años en la pequeña localidad de Garanhuns (27.10.1945, Pernambuco, Brasil) en una familia numerosa y pobre y con un padre alcohólico. Tuvo que ponerse a trabajar a los doce años en una tintorería, también fue limpiabotas y aprendió a leer tarde.

Pero parecía hecho para el liderazgo. A los 30 años ya era el máximo representante de un sindicato metalúrgico. No le importó plantar cara al régimen militar que reinaba por aquel entonces en Brasil. Incluso pasó un mes en prisión por unas protestas sindicales.

Eso no le bastó y unos años más tarde 
fundó el Partido de los Trabajadores (PT), el que le llevaría a la presidencia en 2003.
Millones de puestos de trabajo

Ahora lleva ocho años en el poder. Gracias a Lula, Brasil ha salido bien parado de la crisis económica mundial. Todos los analistas destacan el fuerte crecimiento económico de los últimos años en el Estado carioca. Con medidas como exenciones fiscales 
consiguió reflotar la venta de automóviles (la industria del motor es una de las mayores del país) y electrodomésticos cuando el mercado iba a pique.

Un informe del Instituto de Investigación Económica Aplicada de 2009 asegura que cerca de
4 millones de brasileños han dejado de ser pobres en los últimos siete años. Además, la desigualdad social se ha reducido más del 4% en el primer semestre a pesar de la crisis.

Las cifras oficiales son aún más contundentes: 28 millones de personas han salido de la miseria y se han creado 14 millones de puestos de trabajo durante el gobierno de Lula da Silva.
Nueva potencia mundial

Si antes era Brasil quien recibía préstamos de los organismos internacionales, ahora es Brasil la que 
pone el dinero sobre la mesa para el Fondo Monetario Internacional. Lula ha querido ser uno de los impulsores en la lucha contra el cambio climático y la pobreza.

Hasta Barack Obama quiso contar con él en la cumbre del clima de Copenhague, donde le incluyó entre sus nuevos contactos de las potencias emergentes, junto a China e India.

La revista TIME ha colocado este año a Lula 
entre los 25 líderes más influyentes del mundo. The Financial Times le ha incluido entre las 50 personalidades que más han influido la primera década del siglo XXI, mientras que el diario francés Le Monde y el periódico El País le definieron como personaje del año en 2009. 
Levanta pasiones


Las últimas encuestas le conceden hasta un 
80 por ciento de popularidad y su sucesora, Dilma Roussef, tiene todas las de ganar las próximas elecciones presidenciales de Brasil (hoy se cierra la campaña con un debate televisado) solo por ser la candidata de Lula.

Lula incluso podría estar en la próxima entrega de los Óscar. La película que representará a Brasil este año en los galardones de Hollywood es 
"Lula, o filho de Brasil" ("Lula, el hijo de Brasil"), un retrato de la vida del presidente carioca seleccionada entre 23 producciones.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lloró durante una entrevista en la cadena estatal brasileña Record TV cuando habló su próxima salida del Gobierno, después de ocho años en el cargo. El jefe de Estado dejará la Presidencia en enero de 2011, cuando Roussef o Serra pasen a relevarle en el cargo.

A pesar de esa melancolía el presidente carioca ya ha anunciado que está deseando 
“volver a ser un ciudadano normal”, ir a pescar, a tomar algo en un bar y a jalear al equipo Corinthians de fútbol. Pero teniendo en cuenta sus índices de popularidad y sus logros sociales y económicos, este hombre de ideas fijas nunca podrá volver a ser uno más.






Lula, el limpiabotas que puso a Brasil en el mapa

06:42h | María Torrens
Leer más...

Seis claves para explicar por qué Madrid fue una balsa.

“Parecía un sábado por la mañana en Madrid”, decía un periodista para comentar lo que pasó ayer en la capital de España. Se podía circular con más fluidez con el coche. Los transportes públicos, salvo algunos momentos, estaban funcionando puntualmente e incluso con pocos pasajeros. Loscomercios y los bancos, abiertos, aunque por la noche algunos piquetes trataron de frenar la salida de los autobuses municipales. Es decir, la huelga no tuvo un gran impacto en la ciudad, casi todo el mundo fue a trabajar pero había menos tráfico y menos aglomeraciones.

¿Qué es lo que ha pasado el 29-S? ¿Cómo se explica que todo el mundo haya ido al trabajo, pero que no hubiese tráfico, ni aglomeraciones de siempre? No hay muchos datos estadísticos, pero la causa parece ser los movimientos de la población flotante. Cada día, hay una masa de personas que se desplaza de un sitio a otro de la ciudad para hacer gestiones, ir al médico, comer o quedar. En el 29S buena parte de esa masa flotante apenas se movió de su trabajo o de su casa.
1. Papeleos. Muchos trabajadores piden permiso para renovar el carné de conducir, ir a Hacienda, o a pagar multas. El 29S el 90% de las administración del Estado estaba abierta. Pero las ventanillas estaban vacías. No había colas. Las ventanillas de atención ciudadana de la Comunidad y del Ayuntamiento estaban abiertas, pero  vacías, según me verificaron varias funcionarias.
Quedamos otro día. Los habituales encuentros para comer, para desayunar o para tomar café se pospusieron. Ayer los restaurantes estaban abiertos, pero disminuyó el número de personas que asistió a esos sitios para discutir asuntos de negocios. Eso no quiere decir que estuvieran vacíos, porque muchas personas, que solían comer en casa y volver, prefirieron comer fuera para evitarse problemas de tráfico. Y por esa misma razón, Madrid tenía menos tráfico.
Médicos. Muchas citas con los médicos, uno de los motivos principales para desplazarse, seanulaban para el 29S y se posponían o adelantatan. ¿Y las urgencias? Según la Comunidad, desde las doce de la noche, apenas se registraron incidencias ni entradas.
4. Compras, después. Ir de compras un miércoles es lo mismo que un jueves o un martes. Mucha gente prefirió no salir de compras, a menos que fuese necesario.
5. A tiempo. Miles de funcionarios adelantaron su entrada a las oficinas, por temor al colapso. Lo contaba el director de función Pública de la Comunidad de Madrid Miguel Angel López en Gestiona Radio. Eso hizo el tráfico más fluido por la mañana. Se supone que lo mismo hicieron los empleados de la empresa privada.
6. Suministros. Y por supuesto, hay que admitir el impacto de la huelga en los transportes de mercancías y suministros. Circularon menos camiones y camionetas de reparto por el temor de ser víctimas de piquetes.

Seis claves para explicar por qué Madrid fue una balsa

30 Septiembre 2010 - 11:00 - Autor: zoomboomcrash Carlos Salas
Leer más...

Daniel Cohn-Bendit (subtitulado en español) sobre ayuda económica a Grecia.





-

Daniel Cohn-Bendit - Wikipedia, la enciclopedia libre


Daniel Cohn-Bendit (4 de abril de 1945, Montauban, Francia) es un político franco-alemán de nacionalidad alemana. Se dió a conocer primero por su ...
es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cohn-Bendit - En caché - Similares-
Leer más...

Un hacker puede hacer más daño que mil piquetes.






Ayer quizá fue el último día del sindicalismo del siglo XIX.
Los sindicatos intentaron detener el país con técnicas del siglo XIX: silicona, piquetes y barricadas. Se dirigieron a centros de transportes y paralizaron algunas fábricas. Trataron de impedir la salida y entrada de camiones y obligaron a algunos comercios a cerrar. ¿Se puede hablar de eficacia cuando un hacker puede hacer más daño que mil piquetes?


Si un grupo de hackers inocula un gusano informático en los ordenadores que distribuyen la electricidad, el país se detiene. Si unos hacker lograsen confundir y crear el caos en la red de servidores de las principales compañías el país se hundirían  en el pánico. Y si lograran infectar la red telefónica, es decir, internet, muchos negocios se paralizarían.


Pero los sindicatos siguen viviendo en la lucha sindical del siglo XIX. Para ellos, ha sido un gran éxito haber paralizado muchos centros industriales. Puede ser, pero ¿cómo se mide ese éxito? España es un país cada vez menos industrial: hace 40 años la industria aportaba el 30% del PIB. Ahora el 17%, y bajando. Más aún: cada vez hay menos trabajadores en la industria debido a los procesos de automatización. Ensidesa, la actual Arcelor, llegó a tener 30.000 empleados. Hoy 4.000 trabajadores mueven la fábrica de aceros más grande de España, y muchos de ellos con ordenadores. Si un hacker logró descifrar las claves de acceso al Pentágono, ¿qué no podía hacer el Arcelor?


Los sindicatos parece que no han entendido las nuevas tecnologías. Dos hombres de negocios pueden seguir operando a través de sus blackberry. ¿Huelga?


Hace muchos años, cuando había una huelga general, los ciudadanos se enteraban por los periódicos al día siguiente, o por la radio y la televisión, en caso de que los canales no hubieran secundado el paro.


Hoy, aunque los periódicos cerrasen, se pueden leer las principales noticias y el minuto a minuto de la huelga por internet. La prueba de que los sindicatos siguen viendo al país con los ojos del siglo XIX es que celebraron el hecho de que muchos periódicos tuvieron problemas para distribuir sus ediciones, porque los sindicalistas podían detener las rotativas, parar a los ruteros o amedrentar a loskiosqueros. ¿Existiendo diarios digitales tiene eso sentido? Para los lectores no. Las ediciones digitales seguían funcionando, y se podían leer hasta en teléfonos móviles. Impacto de la huelga: cero.


Martín Varsavksy, fundador de Jazztel y emprendedor infatigable, dijo por Twitter que fue a un restaurante y el camarero le ofreció un periódico mientras esperaba. “No se cómo explicar que con Twitter me basta”, escribió.
Ayer Telemadrid estuvo sin señal, al igual que otras cadenas. ¿Importa mucho cuando existen tantos medios de comunicación en la mano como los móviles, que ya tiene video?


Pero si un hacker distorsiona la señal de los canales, o infecta las redes sociales, el mundo empieza a tener un problema. Un serio problema. Ese es el mundo del siglo XXI.




Un hacker puede hacer más daño que mil piquetes

Leer más...

El complejo antiyanqui de Hugo Chávez



Media hora antes de que cerraran los colegios electorales de Venezuela, Hugo Chávez enviaba por su blackberry el siguiente mensaje a través de Twitter: “Bueno… Ahora entramos en la 3ra Fase: !A PASO REDOBLADO! Esto significa ACELERAR EL ARROLLAMIENTO Y LA DEMOLICION! A echar el resto,pues”.


¿Blackberry? ¿Twitter? En realidad, al presidente sólo le faltó decir, “OK: go ahead my boys”.
La relación de Hugo Chávez con Estados Unidos es como la del resto de la humanidad: inevitable. En los latinoamericanos hay además algo de envidia, de admiración, de recelo y de complejo de inferioridad. Es el amor-odio de los latinoamericanos por los norteamericanos.


Envidia porque desde que Estados Unidos se independizó, en 1773, el resto de América siguió su ejemplo, a lo cual ayudó la política exterior norteamericana, que así creaba un escudo sanitario contra las monarquías europeas. En algunos países se construyeron las instituciones calcadas a Estados Unidos, que a su vez, imitaba a la vieja Roma. Los capitolios de La Habana, Caracas, Buenos Aires y Bogotá eran réplicas del Capitolio de Washington, elevado en 1880.
Recelo porque Estados Unidos no se ha dedicado solo a liberar a las viejas colonias iberoamericanas de sus yugos europeos, sino que ha desatado guerras, ha robado territorios (a México), ha quitado y puesto presidentes, y seguramente ha estado detrás de buena parte de los pronunciamientos, golpes de estado y rebeliones. EEUU también ha explotado muchos recursos naturales de esas tierras (desde petróleo a frutas) pagando muy poco dinero, los famosos royalties.


Admiración porque dos siglos y medio después de su independencia, EEUU es la potencia planetaria. Han creado un sistema económico, político y social tan desarrollado que las migraciones no son de norte a sur, sino de sur a norte. Todos los iberoamericanos (los ricos a estudiar a Harvard, los pobres, a la recogida de la fruta) quieren ir al paraíso norteamericano, cueste lo que cueste.
Y complejo de inferioridad porque el resto de América sigue como en el año 1 de la independencia, a veces peor, a veces un poco mejor. Pero no acaban de resolver sus problemas. Consumen productos norteamericanos, cine norteamericano, coches norteamericanos, comida norteamericana, pero se pasan todo el día criticando el imperialismo yanqui. La prueba es Chávez: Venezuela depende de EEUU hasta para enviar consignas por la red.
A Chávez, como a cualquier mandatario, le gustaría no depender tanto de EEUU y desarrollar una industria nacional potente y competitiva. Eso es legítimo y además es una buena idea porque una economía más independiente es más libre. Los franceses son expertos en esta estrategia: sienten un gran orgullo de su industria nacional, sean aviones, barcos o comida. Pueden negociar en mejores condiciones. Los alemanes también: tienen una gran industria nacional.


Pero Venezuela no solo no la tiene, sino cada vez es peor. ¿A qué se debe eso? A que Chávez quiere competir con el capitalismo norteamericano implantando el socialismo marxista. La palabra capitalismo suena de por sí como algo perverso, y desde luego, tiene muchas perversiones. Pero la economía de mercado ha permitido que las compañías norteamericanas estén entre las más poderosas del mundo. 


¿En serio cree Chávez que se puede competir con la descollante actividad empresarial norteamericana implantando células socialistas en la agricultura, en las cafetera, en los supermercados, en las compañías de seguros?


El 1 de octubre Cuba empezará una gran reforma económica. Y ha escogido el camino de la economía de mercado, no de socialismo marxista. Castro reconoció que ese socialismo no sirve ni para Cuba.
Más aún. Lo que ha hecho a China una superpotencia económica ha sido su apertura a la economía de mercado. El comunismo no funciona desde el punto de vista económico. Pero Chávez piensa que sí funciona.
Lo único que va a conseguir Chávez, cuyo mandato presidencial se someterá a votación dentro de dos años, es llegar a esas elecciones presidenciales con un país semidestruido económicamente, sin tejido, pero al cual le ha tocado la lotería del petróleo. Su dependencia de EEUU será incluso mayor pues es su mayor cliente petrolero. Es decir, 12 años de antiimperialismo no habrán servido de nada.


El complejo antiyanqui de Hugo Chávez

Leer más...

¿Es casual la mala calidad de nuestros políticos?

NOTA DE VREdondoF :
Este articulo es muy interesante , se pueden hacer MUCHOS COMENTARIOS /APORTACIONES.
Algunas pincelasa ... 
El colectivo de los politicos es fiel reflejo de la ACTUAL SOCIEDAD ESPAÑOLA por lo tanto no no extrañemos de lo que tenemos .
El tema es mas PROFUNDO o la pregunta habia que formularla de otra manera .. que es ...

DONDE ESTAN LOS LIDERES politicos NECESARIOS PARA ARRASTRAR Y SACAR ADELANTE ... o GUIAR AL REBAÑO hasta los buenos pastos .

Esto es como la trashumancia ... vienen miles de cabezas de extremadura ... son montones de REBAÑOS , con sus correspondiente PASTORES ... y se necesita al GRAN PASTOR que LIDERE el conjunto de REBAÑOS ... 

En este MOMENTO de lo que estamos faltos es de GRANDES PASTORES .... 
los pastores son los que son ... 
con el nivel normal de la sociedad ...
pero son PASTORES SIMPLES , por ello "no les pidamos peras al olmo".


En mis tiempos ... habia un frase que reflejaba bien la valia de los hijos en el sector de las empresas ...
"El que vale , vale .. y si no para la politica".
Esto queria decir que al hijo que valia el empresario le tenia con el en la empresa familiar o le ponia su propia empresa ... y el que ... sin comentarios ... procedia a ENCHUFARLO en la politica.
Triste pero asi es y era ...


Queda a medias mi comentario o mas bien que con el NO ME CENTRE en la pregunta principal ...
SOLO POR CEÑIRME y brevemente :
"NO ES CASUAL , TENEMOS LOS POLITICOS QUE MERECEMOS"

Trashumancia - Wikipedia, la enciclopedia libre

La trashumancia se define como un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. ...
es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia - En caché - Similares



No resulta difícil percibir que la calidad de los dirigentes políticos en España ha sufrido un deterioro lento, pero intenso, durante las últimas décadas. “Cada país tiene los gobernantes que merece”, afirman algunos, señalando a los ciudadanos como responsables últimos del espectáculo tan poco edificante que ofrece nuestra clase política. Serían los votantes quienes, de forma deliberada y contumaz, encomendarían la responsabilidad de una gestión pública, cada vez más compleja, a unos líderes poco capaces, de honradez dudosa o inclinados a favorecer sus propios intereses.

Sin embargo, la escasa cualificación de los dirigentes no suele deberse a una supuesta ceguera o ignorancia de los votantes sino a un inadecuado diseño de algunos aspectos del sistema político. El voto es necesario para garantizar buenos gobiernos, pero resulta insuficiente si los incentivos para dedicarse a la política no son los correctos, los mecanismos de selección de los líderes son perversos y los electores no pueden discriminar con su voto las cualidades de cada candidato. Y, en España, estos procesos de selección e incentivos son manifiestamente mejorables, dando lugar a una peculiar ley de Gresham: los malos políticos tienden a expulsar de la circulación a los buenos. 

La selección de los políticos

Es posible clasificar en tres categorías los atractivos que ejerce la actividad política sobre los sujetos: el salario, los ingresos poco justificables y lasganancias psicológicas (fama, prestigio, poder, posibilidad de servir al país, etc…) ¿Cómo afectan estos elementos a los distintos tipos de individuos? La dedicación a la política supone una importante pérdida salarial para las personas altamente cualificadas pero, con mucha frecuencia, una sustancial ganancia neta para los poco formados. También, por razones obvias, la actividad pública puede proporcionar unos enormes ingresos, pero sólo a los sujetos con una honradez mejorable. Por tanto, para las personas de acreditada valía y contrastada integridad, la política tan sólo ejerce el atractivo del prestigio y la satisfacción de servir a los ciudadanos, a costa de una pérdida material. Y, dado que este prestigio, se va reduciendo según se generalizan los políticos ignorantes o corruptos, la proclividad de los individuos honrados y profesionalmente competentes a dedicarse a la actividad pública no sólo es pequeña, sino que disminuye paulatinamente, lo que contribuye a una progresiva degradación de la clase política. 
Su inclinación por políticas absurdas o contraproducentes no sólo se debe a la ignorancia y el desconocimiento sino también a la necesidad de adoptar cualquier medida que favorezca su permanencia en el poder



Los partidos realizan una segunda selección asignando cargos y puestos entre sus afiliados. La propia estructura de las formaciones, y el sistema de listas cerradas, conducen a que los criterios para obtener un puesto o ser incluido en una lista electoral no sean necesariamente la valía personal o profesional, sino otros como la lealtad al líder. El político individual se convierte, así, en un engranaje de la maquinaria del partido y puede permanecer años en un parlamento o en un ayuntamiento, callado, aplaudiendo al propio y abucheando al contrario (con independencia de lo que diga cada uno), limitándose a votar lo que diga el jefe de grupo. Es muy difícil que una mente independiente, íntegra, con criterio propio y altitud de miras pueda soportar mucho tiempo algo así. Además, la enorme proliferación de cargos de libre designación en las diversas administraciones crea un efecto llamada a personas con características negativas, pues perciben que, tarde o temprano, conseguirán alguno de los puestos. Por otro lado, la opacidad y las prácticas heterodoxas en la financiación de los partidos permiten a los corruptos pasar más desapercibidos en un ambiente de río revuelto. 

En algunos países, el parlamento debe ratificar los cargos nombrados por el ejecutivo, ejerciendo un control de calidad efectivo cuando existe una verdadera separación de poderes. En España, la disciplina de voto de los diputados impide que el parlamento pueda cumplir, en la práctica, esta función: la ausencia de una auténtica separación de poderes juega también en contra de la calidad.

El mecanismo del voto puede permitir al ciudadano discriminar entre personas, eligiendo para representarle y gestionar lo público a aquellas que considera son más capaces y honradas, compensando así el fuerte atractivo que la política ejerce sobre individuos con perfiles dudosos. Por desgracia, en España el sistema de listas cerradas no permite al elector  discriminar las cualidades de cada candidato individual ya que se ve obligado a votar un paquete elaborado por los partidos.

La única opción profesional

Todo este proceso contribuye a la creación de una casta de políticos profesionales, personas que, en palabras de Max Weber, no viven “para” sino “de” la política y difícilmente comparten valores, intereses y visión del mundo con los electores a los que, teóricamente, representan. Su inclinación por políticas absurdas o contraproducentes no sólo se debe a la ignorancia y el desconocimiento sino también a la necesidad de adoptar cualquier medida que favorezca su permanencia en el poder, ya que la ocupación de cargos públicos constituye su mejor (cuando no su única) opción profesional. 

La banalización de la política, la repetición machacona de discursos huecos con frases pretendidamente ingeniosas, la primacía del corto plazo (o las meras ocurrencias) a la hora de tomar las decisiones o la preponderancia de la pura imagen sobre los argumentos y razonamientos, son algunas señales de la degradación a que nos lleva tan inadecuado diseño. Resulta una triste paradoja el hecho de tener unos puestos públicos muy mal remunerados para la responsabilidad que representan pero con un sueldo demasiado elevado para la competencia y actitud de muchas personas que los ocupan. Todavía quedan algunos políticos capaces y honrados, pero parecen constituir ya una especie en vías de extinción.

Es necesario revertir los incentivos y cambiar el sentido de la selección,reduciendo drásticamente el número de cargos políticos, mejorando la remuneración en los puestos de gran responsabilidad y estableciendo mecanismos que garanticen que los destinos sean ocupados por personas con una preparación y actitud adecuadas. Resulta imprescindible la ratificación de los nombramientos por un parlamento verdaderamente independiente (siguiendo el modelo de los EEUU), la generalización de elecciones primarias limpias dentro de los partidos y una reforma del sistema electoral, que obligue a los candidatos a someterse individualmente al escrutinio de los votantes y fomente la autonomía del político individual. Cierto, son cambios profundos, y alguno de ellos requeriría una reforma constitucional. Pero el esfuerzo nunca es excesivo cuando hay tanto por ganar en el terreno de lo material, en el plano de lo ético y, también mucho, en la esfera de lo estético.

*Juan Manuel Blanco es profesor titular de Análisis Económico en la Universidad de Valencia.


EL CONFIDENCIAL

TRIBUNA,  Juan Manuel Blanco*  

¿Es casual la mala calidad de nuestros políticos?

Leer más...

29-S: la huelga de nuestros antepasados



En el imaginario colectivo del sindicalismo europeo está grabado a fuego el año 1955. Ese año se celebraron elecciones sindicales en la fábrica turinesa de Fiat, y, por primera vez, las listas de la CGIL, el gran sindicato italiano de la posguerra, perdió la mayoría.

La derrota abrió una crisis sin precedentes en el sindicato, cuyos dirigentes no podían entender cómo los trabajadores metalúrgicos les daban la espalda. Se está hablando de una época en la que el Partido Comunista era clave en la vida política del país, y la CGIL era su correa de transmisión. El PCI no sólo era la segunda fuerza política, sino que, tras la guerra, su líder, Palmiro Togliatti, había llegado a formar parte del Gobierno de unidad nacional creado en torno a De Gasperi  como viceprimer ministro.

Cuando esa unidad nacional se rompió, el PCI -como la democracia cristiana-se radicalizó, al igual que la CGIL, partidaria de la huelga como instrumento de acción política. Por supuesto que no en los términos que proponía Sorel,el teórico de la huelga general revolucionaria.

¿Qué había pasado? Italia, como cualquier cuerpo social vivo, se transformaba lentamente a medida que el país se normalizaba tras el fin de la guerra. También, los obreros metalúrgicos. El detonante del cambio en las relaciones laborales de Fiat fue la llegada a la dirección de Vittorio Valletta, que introdujo en Italia los métodos de organización industrial fordianos, basados en la integración vertical y en la especialización del trabajador, lo que provocó cambios radicales en la producción de vehículos. No es coincidencia que en 1955 la compañía presentara en Ginebra el Fiat 600, auténtico icono del desarrollismo transalpino. Los obreros del metal ya no sólo fabricaban coches. Además, los compraban. Se llegaron a vender más de cuatro millones de unidades del legendario utilitario.

Esta dificultad para entender los cambios sociales y económicos puede explicar los errores de bulto que a menudo comenten los dirigentes políticos y sindicales, acostumbrados a guiarse más por la inercia de los acontecimientos y de las ideas que por el fino análisis de una realidad necesariamente cambiante. Y eso es, precisamente, lo que les ha sucedido a las direcciones confederales de UGT y CCOO, que como todo el mundo sabe han convocado una huelga general contra la política económica de Zapatero, y, en particular, contra la reforma laboral.

Ni que decir tiene que existen millones de razones para oponerse a la política económica actual. Y no sólo por la existencia de más de 4,6 millones de trabajadores en paro. También por la aprobación de una reforma laboral que tiene dos características principales. Por un lado, da barra libre a las empresas para que sustituyan empleo caro (el de mayor antigüedad) porbarato (jóvenes mileuristas), con lo que ello supone de descapitalización de la empresa al expulsar a miles de trabajadores del proceso productivo. Por otro, la reforma no va a ayudar en nada a resolver el problema de fondo del mercado laboral: la famosa dualidad entre contratos fijos y temporales. Cuando la economía española vuelva a crear empleo, más de un 30% de la fuerza laboral seguirá con contrato temporal, lo cual pasa factura en términos de competitividad, como han demostrado multitud de estudios. La rotación laboral es el peor enemigo de la cualificación profesional y del valor añadido en las empresas.

Nulo margen de maniobra

Razones hay, por lo tanto, para oponerse a la política económica del Gobierno, pero otra cosa muy distinta es llegar a la conclusión de que la mejor forma de hacerlo es a través de la huelga general. Entre otras cosas porque el margen de maniobra del Ejecutivo para cambiar la reforma es simplemente nulo. Algo que no ocurría en las convocatorias de 1988, 1992, 1994 y 2002, en las que el Ejecutivo no estaba tutelado por los organismos económicos internacionales. Y por cierto que no estará de más recordar la participación en esas huelgas: 4,8 millones el célebre 14-D;  3,7 millones, en 1992; 4,9 millones, en 1994 y 4,5 millones en el paro general convocado contra eldecretazo de Aznar, según los registros oficiales.

El 29-S es heredero de un modelo de sindicalismo ya superado por la realidad, y que basa su estrategia en la existencia de potentes aparatos confederales con fuerte eco mediático. Y que se comportan como si formaran parte del entramado político-institucional, pero sin pasar por las urnas. Lo que explica fotos tan estrafalarias como las que hace algunos meses se hicieronToxo y Méndez en la Cumbre de presidentes autonómicos, como si formaran parte del poder Ejecutivo.

Razones hay para oponerse a la política económica del Gobierno, pero otra cosa es llegar a la conclusión de que la mejor forma de hacerlo es a través de la huelga general
La consecuencia de este modelo de representación es la existencia de débiles sindicatos de rama con escasa penetración en las empresas, lo que se traduce en una baja afiliación sindical. Y lo que es todavía peor, abona la existencia de una negociación colectiva empobrecida que en la mayoría de las ocasiones se limita a reflejar la subida del IPC y poca cosa más. Sobre todo en la pequeña y mediana empresa. No es ajeno a este escenario el hecho de que los salarios españoles reales sean de los que menos han subido en la OCDE en las últimas dos décadas. Los asalariados no han participado de los avances en términos de productividad (por el cambio tecnológico) que se ha registrado en la empresa española.

Las centrales -acosadas por la caverna mediática- suelen argumentar que su representatividad viene dada por las elecciones sindicales, pero se trata deuna verdad a medias.

Es verdad que los sindicatos pasan cada cuatro años por las urnas en los centros de trabajo,  pero no es menos cierto que la participación es escasa. Y sólo hay que recordar que la tasa de afiliación en el sector público (32,8%) duplica a la del sector privado (15,8%). Y que en el caso de los temporales -precisamente quienes están en peores condiciones laborales- la afiliación llega a un escueto 11%.  La afiliación en las empresas con menos de 10 trabajadores (más del 95% del tejido productivo) alcanza un escalofriante 8%, frente al 29% de una empresa con más de 250 trabajadores.  El retrato robot de un afiliado sería, por lo tanto, un trabajador fijo del sector público o perteneciente a una gran empresa privada. Y con una edad comprendida entre los 45 y 65 años: 26% de afiliación, casi el triple que entre los jóvenes entre 16 y 29 años (10,3%). 

Este modelo de relaciones laborales está detrás del hecho de que la afiliación sindical en España -un raquítico 16%- se sitúe entre las más bajas de Europa. Tan sólo por encima de Estonia, Francia y Lituania. Por el contrario, no es casualidad que en países como Suecia o Finlandia se supereampliamente el 70% de afiliación.

¿Qué fue de la cogestión?

La diferencia no sólo obedece a circunstancias históricas. Sería ridículo comparar ambos modelos sindicales. También se debe a la existencia de centros de decisión pegados a la fábrica, lo que facilita la acción sindical en las empresas. Pero ocurre que los sindicatos, en lugar de priorizar la cogestión en las fábricas -modelo alemán- como unos de sus objetivos estratégicos e irrenunciables, han optado por querer formar parte de la superestructura política e ideológica en los términos que planteaba Gramsci. Algo que se traduce en una dependencia de los fondos públicosincompatible con la autonomía sindical, sobre todo en el caso de UGT. 

Este modelo de relaciones laborales está detrás del hecho de que la afiliación sindical en España -un raquítico 16%- se sitúe entre las más bajas de Europa
Se ha escogido un modelo mixto en el que los comités de empresa cumplen un papel central en las relaciones laborales, lo que debilita las secciones sindicales. Los trabajadores no tienen ningún incentivo para afiliarse, toda vez que los convenios colectivos seaplican a toda la plantilla independientemente de si están afiliados o no. Y encima les sale gratis (no hay que pagar cuota alguna). Algo que revela por qué las secciones sindicales tienen un componente más ideológico que funcional. Máxime cuando ni siquiera son capaces de ofrecer los servicios sociales que demandan los trabajadores. Al menos en la cuantía suficiente.

Este modelo sindical ahora obsoleto fue, sin lugar dudas, útiles durante la Transición y los primeros años de democracia. El diálogo social es una de las grandes aportaciones que ha hecho este país a la praxis política. Gracias que había comités de empresa de carácter unitario se pudo compensar la existencia de aparatos sindicales débiles, pero ahora ese tiempo ha pasado, como la propia figura de la huelga general, salvo circunstancias extraordinarias que hoy por hoy no se dan.

No se trata sólo de un modelo de relaciones sindicales obsoleto. Es también ineficaz, como se va a demostrar tras el 29-S. El sindicato que no negocia el conflicto social simplemente no existe. Y eso obligará tanto a Méndez como a Toxo a reforzar su papel institucional. Al menos para no reducir su presencia mediática. Y la consecuencia será, una vez más, la existencia de sindicatos de rama débiles que sucumben ante los aparatos confederales. En ningún otro país europeo los secretarios generales confederales tiene el nivel de presencia mediática que en España.

Corresponde a las secciones sindicales frenar la reforma laboral en los centros de producción mediante acuerdos que prioricen la estabilidad en el empleo a cambio de mayor flexibilidad interna en las empresas; algo de lo que, por cierto, está ausente en la reforma laboral. En línea con lo aprobado en Siemens en Alemania. Pero para eso es necesario cambiar las reglas del juego. Algo que, por cierto, hizo la CGIL tras su derrota en Fiat de la mano de sindicalistas como Trentin o Di Vittorio.

El propio Trentin dejó por escrito una fase memorable atribuida al histórico secretario general de la CGL. “Aunque el patrón tenga el 99% de la culpa, existe un 1% que nos interpela, y sobre eso quiero trabajar”, dijo Di Vittorio a la ejecutiva de su sindicato. Y aquel 1% no era poca cosa, recordaba. Se trata de reapropiarse de los problemas de la condición obrera,

Carlos Sánchez - 26/09/2010 EL CONFIDENCIAL

MIENTRAS TANTO,  Carlos Sánchez

29-S: la huelga de nuestros antepasados

Leer más...